Reflexión acerca de los manuales para los proyectos educativos

Dr. Rodolfo Benítez Pozos.
Hoy en día, el ámbito del diseño de los proyectos educativos en la intervención curricular y pedagógica es sin duda alguna un tema muy importante a nivel nacional, con la aplicación de las reformas al sistema educativo mexicano y para el autoaprendizaje actual. Sabiendo esto, vemos que todavía quedan temas esenciales por identificar, pues el abordaje de estos y el resultado correspondiente será la "parte maestra" por un beneficio de diseño de una intervención educativa.
Analizando el campo de la educación, así como de la gestión, muchos autores, utilizan indistintamente el término "intervención educativa" cuando se refieren a acciones encaminadas a encontrar una solución a un determinado problema a resolver, por lo que por esto se impulsa y encamina a expresar sus criterios para definir los factores que deben ser abordados en el desarrollo de una intervención educativa.
La intervención educativa se entiende como un conjunto de acciones motivadoras, pedagógicas, metodológicas y evaluativas, desarrolladas por los actores de la planeación, ya sean organizaciones o individuos, para lograr un programa prediseñado y cuyo fin es intentar que las personas o grupos con los que interviene alcancen, en cada caso, los fines propuestos en dicho programa. Cualquier esfuerzo de reforma educativa debe comenzar con una reflexión profunda sobre el tipo de intervención que se propone, algunos elementos a considerar son: El análisis de las dimensiones de la gestión educativa, el diagnóstico situacional, la formulación y la problematización de la propuesta.
A través de esto se forma una proposición pedagógica que tendrá a contener en cada medio diseñado para cubrir, los conceptos de participación, creatividad, expresividad y racionabilidad, ya que serán algunas Estrategias pedagógicas que permitan al sujeto una oportunidad para el debate y la contraargumentación, esto con el fin de llegar a consensos y sostener elementos de construcción educativa, así como la elaboración de nuevos aspectos analíticos, crear alternativas en tomar decisiones, reconocer y utilizar diferentes medios de expresión y por último, establecer relaciones y contrastar sus conocimientos a partir de criterios interdisciplinarios y su propio contexto comunitario.
Ahora bien, como conclusión tenemos que es fundamental tener en cuenta la metodología a seguir para implementar una intervención educativa y un manual estructurado, en la que los planificadores deben estar bien preparados para poder actuar o implementar medidas en el futuro, en cualquier momento, y haber estudiado a fondo al grupo o aquellos que planean intervenir. Así mismo, identificar con detalle la necesidad percibida, ya sea del grupo, objeto de estudio, y/o de generar un cambio, o una nueva cualidad.