Fundamentos legales de las instituciones

Dra. Leticia Diaz Domínguez.
En la actualidad existen muchas leyes que hablan de la educación, desde cómo se crearon, cómo surgieron, cuándo se implementaron, qué cambios se han realizado, actualizaciones, e importancia de éstas, etc. haciendo énfasis en este ensayo, se dan a conocer tres leyes que se analizaron durante el contenido del material proporcionado, la relevancia que tienen, el propósito de éstas, cómo se relacionan o se pueden relacionar entre sí, así como una propuesta de mejora personal a las mismas. Las leyes que forman parte de este ensayo es la Ley General de la Educación 1,Acuerdo 716 y Ley 303 contra el acoso escolar.
Después de haber dado a conocer el objetivo principal de este ensayo, a continuación se explica de qué trata la primera Ley que se aborda en este trabajo, que es la Ley General de la Educación 1, fue "Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de julio de 1993 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 19-01-2018", en ésta se dan a conocer ocho capítulos por los que está conformada así como los artículos en los que se habla de la educación, y las secciones, en el capítulo uno que lleva como título disposiciones generales, se mencionan los primeros once artículos relacionados con la educación, en cada uno se habla que es laica y gratuita, también que es obligatoria, que el gobierno debe aplicar el recurso económico para cumplir con fines y criterios de la educación, le da prioridad a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes para que sigan sus estudios, y eso a la vez se garantiza el desarrollo de programas y políticas públicas que hagan efectivo ese principio, en esta ley, en el artículo 3ro. Se fomenta la participación tanto de
padres de familias como docentes y alumnos ya que son los principales actores de la educación y cada uno de ellos juegan un papel importante en la sociedad.
En cuanto al capítulo dos del Federalismo educativo está conformado por cuatro secciones en la cual en éstas se señalan los artículos del doce al treinta y uno, en el capítulo tres de la equidad de la educación se abordan del treinta y dos al treinta y seis, en el capítulo cuatro se refiere al proceso educativo del treinta y siete al cincuenta y tres, en el capítulo cinco del cincuenta y cuatro, al cincuenta y nueve, en el capítulo seis del sesenta al sesenta y cuatro, en el siete, del sesenta y cinco al setenta y cuatro, por último en el capítulo ocho abarca del artículo setenta y cinco al ochenta y cinco, porque se hace hincapié en mencionar la clasificación de la ley General de la educación, porque se considera que en estos capítulos sobresalen las ideas principales de lo que se trata en la ley general de la educación, y se uno cuenta de lo importante que es seguirse preparando en cuarto a una carrera profesional, ya que actualmente contar con solo una licenciatura ya no es suficiente, sino como profesionistas nos tenemos que seguir preparando para obtener otro grado más como la maestría o el doctorado, y esto hace también a que se reconozca la preparación que se tiene y en cierto modo la remuneración económica es mejor.
Por otra parte, en este ensayo también se habla del acuerdo 716 "que se establecen los lineamientos para la constitución, organización y funcionamiento de los Consejos de Participación Social en la Educación", en este acuerdo participan el Consejo Nacional, de Participación Social, los Consejos Estatales, Municipales y Estatales, en cada uno de éstos se especifica cuáles son la funciones y responsabilidades de cada uno de ellos, y su objetivo principal de éste es "participar en actividades tendientes a fortalecer, ampliar la cobertura y elevar la Calidad y equidad de la educación básica", y los que participan deben ser responsables y no
recibirán ninguna remuneración económica por su participación, aquí se analizan siete títulos en donde en cada uno de ellos se mencionan algunos capítulos y artículos que corresponden a cada uno, y también la importancia y sus funciones de éstos,
Por último, en cuanto a la Ley 303 contra el acoso escolar, está conformada por seis capítulos, ésta abarca desde el artículo uno, hasta el cuarenta y nueve, y en ellos se especifican algunos títulos en donde en cada capítulo, se especifican los artículos que corresponden a cada uno, en cuanto al capítulo seis, se abordan algunos títulos y capítulos que son relevantes considerar para que se cumpla esta ley, el objetivo de esta Ley es que se prevenga y se erradique el acoso escolar en las escuelas tanto públicas y privadas, pues es fundamental que se respeten los derechos humanos, de los alumnos, haciendo énfasis en la ley del acoso escolar es importante resaltar el Artículo 38, en donde a su letra dice: "Los planteles educativos deberán contar con un área que participe en la implementación de los Planes de Prevención e Intervención y misma que estará conformada por uno o varios integrantes de la plantilla académica o administrativa, quienes deberán contar con la capacitación bianual que impartirá la Secretaría", esto es con el fin .de que se tenga conocimiento, por si en algún momento se presenta algún problema de acoso escolar tanto el docente como el educando se tenga conocimiento de que se tiene que hacer y acudir para solucionar el problema y se dé un seguimiento adecuado.
Por otra parte, después de que se dieron a conocer las tres leyes que se analizaron en este ensayo, también es necesario mencionar, la relación que existe entre éstas, pues la base fundamental es la educación, como se está llevando a cabo, si se están cumpliendo los artículos que se indican en cada una, las reformas o cambios que se consideran que se deben de hacer en un determinado momento a
éstas y ver si es bueno realizar dichos cambios, esto se ve reflejado en los resultados que se están obteniendo a través del tiempo.
Para finalizar con en este ensayo se considera importante hacer una propuesta de mejora a estas leyes, para que se tengan mejores resultados, y en lo personal considero que se analicen cada una de ellas, para que la información que se presentan en dichas leyes que no sea repetitiva en los mismos artículos, ya que en algún momento se va perdiendo el interés por leer lo mismo varias veces, y a la vez se llega uno a confundir con tantos artículos, y capítulos que se manejan.
En conclusión, las tres leyes son de gran importancia que se conozcan ya que por medio de estas conocemos cuáles son los derechos que tenemos como profesionistas en el ámbito educativo, así como los valores que debemos de seguir llevando a la práctica en el aula con nuestros educandos, desde el nivel básico hasta el nivel de posgrado y de esta manera se proporcionará una educación de calidad.