Estrategias, técnicas y Métodos de la educación

28.09.2022

Dra. Prizila Brizuela Viveros.

En los procesos educativos de enseñanza y aprendizaje es motivo de análisis la acción del docente, pues en todo momento está tomando decisiones pedagógicas que influyen en el ejercicio de su actuar. Adentrarse en la vida a los procesos de enseñanza y aprendizaje, es conocer la reflexión que realizan los maestros, la cual está permeada de herramientas personales que surgen y de las que "echan mano" durante la intervención docente, en donde se puede identificar que algunas decisiones son conscientes, pensadas y/o reflexionadas, mientras que otras son una simple reacción ante la situación vivida. Si las decisiones que utilizan los docentes son reflexionadas y previstas con anterioridad, se puede decir que el docente planea sus propias estrategias, métodos y técnicas que utilizará durante los procesos de enseñanza, y al ser término de suma relevancia, el presente ensayo brinda una propuesta conceptual para ayudar a definir dichos procesos. Por lo tanto se parte de la premisa, que si cualquier agente educativo involucrado de manera directa en los procesos de aprendizaje tiene claridad en los conceptos que utiliza recurrentemente en su propuesta pedagógica y además trata de resignificarlos a partir de su propia experiencia y con sus saberes e intervención, además de enriquecer una simple definición conceptual, contará con mayores herramientas para la ejecución, y por la tanto, el ejercicio de la toma de decisiones se verá fortalecido por sus propias competencias profesionales. 

ESTRATEGIAS, MÉTODOS Y TÉCNICAS EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE 

En el presente artículo se pretender dar una definición personal sobre los conceptos de estrategias, métodos y técnicas en la educación; a partir del estudio de diferentes referentes, pues se reconoce que son términos de amplio espectro en el sector educativo, y que tienen un gran impacto en los procesos de enseñanza y aprendizaje cuando son reflexionados y reconceptualizados por cada docente. Para Parra Pineda (2003) es importante hacer una distinción entre las estrategias de enseñanza, las estrategias de aprendizaje y las estrategias centradas en el objeto de conocimiento; si bien, en el proceso educativos estamos inmersos en el binomio enseñanzaaprendizaje como procesos complementarios y simultáneos; se comparte la idea de la autora de definirlos como procesos independientes para ayudar a clarificar las características de cada uno de conceptos, y además propone otras estrategias que al estudiarlas pudieran complementar la acción educativa. Para dicha autora, las estrategias de enseñanza se conciben como los procedimientos utilizados por el docente para promover aprendizajes significativos, por lo tanto, implican actividades conscientes y orientadas a un fin, y por tanto deben ser funcionales; mientras que las estrategias de aprendizaje constituyen actividades conscientes e intencionales que guían las acciones a seguir para alcanzar determinadas metas de aprendizaje por parte del estudiante. Son procedimientos que se aplican de un modo intencional y deliberado de una tarea y que no pueden reducirse a rutinas automatizadas. Desde una óptica personal, las estrategias de enseñanza ayudan a cada docente a planificar y definir el proceso que llevará a cabo para alcanzar las metas planteadas. La estrategia estará conformada por los métodos y técnicas que considere óptimos, pero además deberá tomar en cuenta las estrategias de aprendizaje para su planeación y propuesta. Entonces, se pudiera distinguir en que la estrategia de enseñanza es aquella que define y propone el docente y la estrategia de aprendizaje es la disposición del alumno para adquirir un conocimiento a partir de sus propios medios; por tanto aunque la estrategia de aprendizaje hace referencia a un proceso del alumno, el docente debe ser consciente de las estrategias de sus alumnos y tomarlas en cuenta al momento de definir su estrategia de enseñanza; una estrategia de enseñanza carecería de sentido si no involucrara las estrategias de aprendizaje. Como se puede apreciar, aunque por motivo de análisis se intenta hacer una distinción conceptual entre enseñanza y aprendizaje, se puede reconocer que están íntimamente ligadas, tanto en concepto (porque no pueden existir la una sin la otra) como en la acción (porque cobran sentido cuando las dos ejecutadas de manera reflexiva). Aunque la autora, tambien hace referencia a las estrategias centradas en los contenidos, en este momento no se considera de utilidad para el trabajo pedagógico de educación básica y superior, pues son estrategias que lo que pretenden es mejorar ciertas temáticas o puntos de análisis, que, si bien son valiosos, estamos centrados en la mejora de los procesos educativos, y ello involucra pensar en la acción del docente y del alumno. Una vez que tenemos claridad a lo que se refiere la estrategia y que se habla que se requiere definir a través de métodos y técnicas, es de suma importancia definirlos en este momento. 

"El método de enseñanza es el conjunto de momentos técnicos lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos, el método es quien da sentido de unidad a todos los pasos de la enseñanza y del aprendizaje...

 la técnica de enseñanza es el recurso didáctico al cuál se acude para concretar un momento de la lección o parte del método en la realización del aprendizaje. La técnica representa de manera de hacer efectivo un propósito bien definido de la enseñanza. Para alcanzar sus objetivos, un método de enseñanza necesita echar mano de una serie de técnicas." (lectura métodos de enseñanza) Explicado en un lenguaje mas coloquial, las estrategias involucran el conjunto de métodos, técnicas, herramientas, capacidades, aptitudes, habilidades que posee una persona para planificar el logro de un objetivo, para llegar a ese objetivo o meta propuesta, cada persona diseña su camino, ese camino es el método, y cómo transita ese camino sería la técnica. Teóricamente podríamos identificar innumerables métodos y técnicas propuestos para el logro de objetivos, y existe tal cantidad porque las variables que ocurren en los procesos educativos son diversas, y por tanto es importante que el docente tenga claras las metas en todo momento de la acción, pues sería muy fácil desviarse del camino. A título personal, es de suma importancia que cada docente identifique métodos y técnicas propuestos y que han tenido un gran impacto en los procesos educativos, pero es aún más valioso que identifique los métodos y técnicas que ha logrado construir a partir de su propia experiencia. Reconocer las estrategias empleadas y que han resultado favorables en el logro de las metas, nos debe llevar en todo momento a la reflexión que lo importante no es crear un banco de estrategias "exitosas" y que se deben "replicar" pues ya hablamos que las variables que pueden ocurrir en los procesos educativos son incontables, y que las circunstancias en que se llevaron a cabo ciertas acciones puede ser que no vuelvan a ocurrir del mismo modo, y por tanto una estrategia exitosa se podría convertir en una estrategia fallida en el logro de las metas. Lo realmente importante seria, que cada docente sea plenamente consciente de lo que hizo en su proceso para diseñar la estrategia que aplicó, es decir, ser consciente de que la toma de decisiones que aplicó lo llevo a prever y trazar un camino exitoso, y por lo tanto la reflexión de los procesos debe ser un ejercicio permanente en la acción educativa. Analizar una idea que ha causado un impacto personal y profesional hace algún tiempo, y que en este momento vale la pena rescatarlo porque ayudará a comprender aún más sobre la toma de decisiones pedagógicas, y es "Reflexión sobre la Reflexión". Para que un docente tome una decisión sobre lo que va a ocurrir y va a prever en la acción educativa hace una reflexión y planea de acuerdo a ella, posteriormente, si es que el proceso está ligado a la evaluación (que así debería ser, o por lo menos en una utopía) hace un análisis de lo ocurrido, pero pocas veces reflexiona sobre su reflexión; es decir, piensa en aquello que ocurrió en su proceso de construcción y toma de decisiones al momento de ejecutar la acción. En la determinación de las estrategias de enseñanza, que involucran las estrategias de aprendizaje, y que además deberían incluir las estrategias de evaluación como un ideal educativo; la reflexión sobre la reflexión debería ser una acción inherente a la práctica educativa. CONCLUSIONES En este artículo, parte del objetivo fundamentar era definir a partir de la propia experiencia profesional, los conceptos de estrategias, métodos y técnicas de enseñanza pues son aspectos fundamentales de los procesos educativos, definirlo ayuda a darles un nuevo significado y mayor comprensión. La propuesta, además de apoyar al lector en la comprensión del tema, busca motivarlo a que logre reconceptualizar estos términos y dotarlos de un nuevo sentido en su acción, y que al momento de tomar decisiones pedagógicas cuente con herramientas y procesos que además de ayudar a alcanzar los objetivos educativos, le ayuden a mejorar su acción. La mejora de los procesos educativos y de las competencias profesionales se considera un proceso inacabado, pues siempre hay oportunidad de "hacer algo más" o "hacer algo mejor" que lejos de desmotivar al concebirlo como inacabado, propicia un reto permanente para quienes estamos comprometidos con la acción educativa; y por tanto reflexionar sobre la reflexión es una herramienta que debe tener el docente para pensar y repensar, para definir y redefinir los conceptos educativas que son parte del quehacer educativo constante. 

© 2024 RIBENV 
Avenida Xalapa S/N de la Unidad magisterial Xalapa, Veracruz 
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar